Este programa está basado en la mediación de los padres y asistida por video. Es una intervención diseñada para mejorar las competencias de comunicación social en niños con trastorno del espectro autista (TEA). Los principios de PACT se derivan de la investigación en pre lingüística, pragmática y desarrollo del lenguaje.
El 6 de octubre queremos invitarles a un momento de reflexión entorno al Autismo, por medio de una conversación íntima y compartida.Para ello, hemos querido poner en valor las aportaciones de distintos referentes a lo largo de este camino llamado Autismo.
El 23 y 30 de octubre dictaremos el curso de Planificación centrada en la persona el cual abordaremos una serie de tematicas muy interesante no te lo pierdas. El curso sera dictado por la Licenciada Monica Santos.
Por medio de una revisión de las principales estrategias referidas a Diagnóstico, Sistemas de Comunicación, Programas para el abordaje y Estrategias, así como Apoyos para la Inclusión, tanto profesionales como familias, podrán acceder a una información clara y precisa
El ADI-R es una entrevista clínica que permite una evaluación profunda de sujetos con sospechas de autismo o algún Trastorno del Espectro Autista (TEA). Se centra en las conductas que se dan raramente en las personas no afectadas. Por ello, el instrumento no ofrece escalas convencionales ni tiene sentido usar baremos.
El sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes (PECS) es un paquete de entrenamiento del lenguaje que se utiliza para enseñar destrezas comunicativas rápidamente a aquellos que tienen limitaciones funcionales para el habla. PECS promulga la comunicación dentro de un contexto, sin un prerrequisito de entrenamiento largo.
ADOS-2 es una evaluación observacional estandarizada para los Trastornos del Espectro Autista (TEA). Al igual que su predecesor ADOS, corresponde a una herramienta de evaluación semi-estructurada de la comunicación, interacción social, el juego, y de intereses restringidos y conductas repetitivas.
La Metodología Teacch, fue creada por el Doctor Eric Schopler en los años ’70 destinada a personas con TEA (autismo en cualquiera de sus variedades). El objetivo primordial que se marcó Schopler era prevenir la institucionalización innecesaria de aquella época en centros asistenciales para ello enseñaba a los niños-as con TEA.